Parashat Vayelej – Año 2 – La Lectura que Transforma.
Shabat shalom, familia nazarena.
Esta semana estudiaremos la parashat Vayelej, porción del año 2, donde veremos que Moshé escribe la Torá y la entrega a los líderes de Israel, incluyendo a los sacerdotes y ancianos. También se establece que cada siete años, durante la festividad de Sucot, la Torá debe ser leída en presencia de todo el pueblo, incluyendo hombres, mujeres, niños y extranjeros, para que aprendan a temer a Yahweh y a obedecer Sus mandamientos.
Devarim (Deuteronomio) 31:12-13
12 Harás congregar al pueblo, varones y mujeres y niños, y tus extranjeros que estuvieren en tus ciudades, para que oigan y aprendan, y teman a Yahweh vuestro Elohim, y cuiden de cumplir todas las palabras de esta ley;
13 y los hijos de ellos que no supieron, oigan, y aprendan a temer a Yahweh vuestro Elohim todos los días que viviereis sobre la tierra adonde vais, pasando el Jordán, para tomar posesión de ella.
Esta semana corresponde a la lectura de los textos (en negrita):
- Devarim (Deuteronomio) 31:1-8 / 31:9-13 / 31:14-30
- Hoshea (Oseas) 14
- Miká (Miqueas) 7
- Yoel (Joel) 2
- Yaakov (Santiago) 1:1-18 / 1:19-2:13 / 2:14-26
Resumen del estudio semanal, Año dos:
Devarim (Deuteronomio) 31:9-13
En estos versos, Moshé entrega la Torá a los sacerdotes y ancianos de Israel, instruyéndolos a leerla públicamente cada siete años durante Sucot, en el año de Shemitá. Esta lectura debía reunir a todo el pueblo, incluyendo hombres, mujeres, niños y extranjeros, para que escucharan, aprendieran y temieran a Yahweh, obedeciendo Sus mandamientos. El propósito era asegurar que cada generación conociera la voluntad de Yahweh y viviera conforme a Sus enseñanzas. Esta práctica fomentaba la unidad, el compromiso con la Torá y la transmisión de la fe a los más jóvenes, fortaleciendo así la identidad del pueblo de Israel.
Miká (Miqueas) 7
En estos versos, el profeta Miqueas describe la corrupción y la injusticia en su tiempo, lamentando que la lealtad y la rectitud sean difíciles de encontrar. A pesar de la traición incluso dentro de las familias, él pone su confianza en Yahweh, esperando en Su salvación. También proclama que, aunque Israel haya caído, se levantará nuevamente, pues Yahweh traerá luz en medio de la oscuridad. Finalmente, se enfatiza el perdón y la misericordia de Yahweh, quien no guarda Su ira para siempre, sino que tiene compasión y restaura a Su pueblo, cumpliendo Sus promesas a los patriarcas.
Yaakov (Santiago) 1:19-2:13
En estos versos, se nos enseña la importancia de escuchar con paciencia, hablar con prudencia y controlar la ira, ya que la justicia de Yahweh no se produce por impulsos humanos. Se exhorta a ser hacedores de la palabra y no solo oidores, comparando al que escucha sin obedecer con alguien que olvida su propia imagen. Además, leemos que la verdadera fe se refleja en acciones, como cuidar a los necesitados y mantenerse apartado del mal. También se advierte contra la parcialidad, recordando que Yahweh no hace acepción de personas y que la misericordia debe prevalecer sobre el juicio.
–
Disfruten de esta divertida actividad con toda la familia. En su interior encontrarán preguntas de desarrollo para las tres secciones semanales (Torá, Haftará y Brit Jadashá). Mientras los mayores discuten las preguntas y sus respuestas, los más pequeños pueden colorear el dibujo relacionado con la enseñanza, resolver un laberinto, encontrar las 7 diferencias y mucho más. Los animamos a hacerlo semana a semana e inculcar a sus hijos el hábito de estudiar la palabra de Yahweh en familia.
Esperamos que usted y especialmente sus hijos e hijas disfruten de este esfuerzo. Porque es a través del estudio de las Escrituras que podemos llegar a comprender el amor y el cuidado que Yahweh siempre ha tenido por nosotros. Y también percibir que Él ha estado cuidando hasta el más mínimo detalle, para que nosotros podamos cuidar y disfrutar de todo lo que Él nos da. Por eso es tan importante que nuestros hijos aprendan y crezcan sabiendo que son amados por el Creador de todo lo que existe.
Shalom.
Para ver los estudios del Tanaj, haz clic aquí
Para ver los estudios del Brit Jadashá, Haz click aquí